lunes, 5 de diciembre de 2011

FORO VIRTUAL. INVESTIGACIÓN. URABÁ

Buenas tardes respetados estudiantes. He podido crear este BLOG, con el objeto que por este medio podamos estar en contacto, para efectos de debatir ideas en torno a los conocimientos metodológicos del curso de Métodos de investigación.
A continuación propongo el tema de debate, el mismo de la guía. Luego de su exposición, daré unas pistas para empezar y avanzar en él.

En qué medida podemos pasar de la Epistemología del sujeto cognoscente a la Epistemología del sujeto conocido (el apoyo está en el texto de Vasilachis, ya referenciado y que está en la cibergrafía) Para responder a esta inquietud, sugiero que primero esclarezcamos la idea de Epistemología del sujeto cognocente, luego de ello, avanzaremos hacia la otra episteme.
Los invito pues a que prosigan. Bienvenidos.
Carlos Darío.

28 comentarios:

jose luis bossio velez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
JANNA ARIAS dijo...

hola a todos
mi nombre es Janna Arias
en el documento se inicia con la pregunta; ¿qué es investigación cualitativa; Vasilachis considera el aporte de varios autores, lo cual permite ver que la investigación cualitativa tiene en cuenta diferentes enfoque y orientaciones, ésto significa que no hay un único camino para hacer éste tipo de investigación, ni una unica forma de verla y sustentarla.
se resalta las particularidades que posee y que la identifican, lo que constituye variadas perspectivas de investigación, su desarrollo se da en diferentes áreas del conocimiento, cada una de las cuales, posee unos marcos teórico-metodológicos utilizados por el ivestigador, para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.

David Fdo. Méndez V. dijo...

Saludos para todos y todas.
Para hablar de la Epistemología del sujeto cognoscente, es necesario tener claridad frente al termino Epistemología, que significa, que interpretaciones tiene en el campo científico, la interpretación de algunos epistemólogos, en fin se trata de familiarizarse con el termino, para poder tener una medio visión del tema que estamos abordando.
Recordemos que las raíces etimológicas de Epistemología provienen (del griego ἐπιστήμη (episteme), conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") por lo que también ha sido llamada Teoría del conocimiento. (wikipedia). La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. Lo que me lleva a pensar que la epistemología se encarga de la ciencia autentica, de la investigación rigurosa, no de la superficial. “La tarea de la epistemología es entonces la de detectar errores en cualquiera de estos niveles, pero sumiendo su papel fuera del proceso paradigmático.” (Romero 1981p 2), el problema fundamental que a ocupado a la epistemología desde hace mucho tiempo es la relación que existe entre el sujeto y el objeto, el sujeto como ente cognoscente y el objeto como todo proceso o fenómeno sobre el cual recae la subjetividad del sujeto cognoscente como entidad cognitiva, el cual se encuentra fuera de la realidad, pero que a su vez pretende conocer.
“Existen 3 elementos importantes en todo conocimiento, que a su vez van a constituirse en los parámetros para la epistemología científica; estos son: el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y la realidad.” (Romero 1981 p4). Cuando el sujeto cognoscente se enfrenta a la realidad queriendo conocer algo de ella, surge entonces el objeto de estudio, que está inmerso en esa realidad que el investigador desea abordar, por lo que se puede catalogar el investigador como el sujeto cognoscente. A mi punto de vista la epistemología del sujeto cognoscente es la posición del investigador y su contexto; ideológico, social, político, es la objetividad que ejerce sobre el objeto de estudio. En este caso me refiero únicamente la epistemología del sujeto cognoscente, otro cosa muy distinta es el sujeto conocido del cual hace referencia Vasilachis.

Marcos Franco - Betsy Palacios dijo...

En este sentido, es importante definir concretamente algunos términos que posibilitan la comprensión de este tema, según el texto Estrategias de Investigación Cualitativa de Irene Vasilachis de Gialdino, estos son:

Sujeto cognoscente: persona que se vale de recursos cognitivos para abordar al sujeto que está siendo conocido y la situación en la que este se halla inmerso. (Cada uno de nosotros los investigadores)

Sujeto conocido: persona o grupo de personas que son aprehendidas presuponiendo o no que sus características son asimilables a las de un elemento exterior, objetivo y objetivable según sea la perspectiva de quien lo conoce se aproxime o se aleje del paradigma positivista. (Los alumnos del grado tal de la institución x)
Epistemología del sujeto cognoscente: teoría de conocimiento centrada en el sujeto ubicado espacial y temporalmente, así como teórica y metodológicamente.

Comentario personal: dado que la epistemología de sujeto cognoscente en la que me enmarco por el hecho de investigar una realidad educativa se incluye en el paradigma interpretativo, las distancias entre yo y el sujeto que está siendo conocido deben acortarse, no tanto como para modificar la visión de las situaciones, por el hecho de que es la inmersión en el campo de estudio lo que cualifica la rigurosidad y objetividad de las observaciones que antes de preocuparse por la extensión lo hacen por la profundidad para lograr una construcción discursiva.

Pregunta capciosa
¿Cuál es la diferencia entre sujeto cognoscente objetivo y objetivable?

Marcos Elías Franco Madrid dijo...

En este sentido, es importante definir concretamente algunos términos que posibilitan la comprensión de este tema, según el texto Estrategias de Investigación Cualitativa de Irene Vasilachis de Gialdino, estos son:

Sujeto cognoscente: persona que se vale de recursos cognitivos para abordar al sujeto que está siendo conocido y la situación en la que este se halla inmerso. (Cada uno de nosotros los investigadores)

Sujeto conocido: persona o grupo de personas que son aprehendidas presuponiendo o no que sus características son asimilables a las de un elemento exterior, objetivo y objetivable según sea la perspectiva de quien lo conoce se aproxime o se aleje del paradigma positivista. (Los alumnos del grado tal de la institución x)

Epistemología del sujeto cognoscente: teoría de conocimiento centrada en el sujeto ubicado espacial y temporalmente, así como teórica y metodológicamente.

Comentario personal: dado que la epistemología de sujeto cognoscente en la que me enmarco por el hecho de investigar una realidad educativa se incluye en el paradigma interpretativo, las distancias entre yo y el sujeto que está siendo conocido deben acortarse, no tanto como para modificar la visión de las situaciones, por el hecho de que es la inmersión en el campo de estudio lo que cualifica la rigurosidad y objetividad de las observaciones que antes de preocuparse por la extensión lo hacen por la profundidad para lograr una construcción discursiva.

Pregunta capciosa
¿Cuál es la diferencia entre sujeto cognoscente objetivo y objetivable?

marioborja dijo...

el texto para el 12 de dic. es dar respuesta a cada una de las preguntas o se debe parafrasear. estar atentos que la información no llegue a cada uno de los integrantes de manera clara y efectiva

KAREN LORENA ARIAS CÓRDOBA dijo...

Para develar un poco el carácter implícito que posee el material de lectura, empiezo diferenciando al sujeto cognoscente del sujeto conocido, en palabras mas castizas, el primero al cual se refiere el documento es aquel que posee todo el conocimiento y los recursos cognitivos necesarios para aprehender a este ultimo que vendría siendo el sujeto conocido.
Vale la pena rescatar las afirmaciones de la autora al señalar que el sujeto conocido debe ser observado activamente por el sujeto cognoscente mas no sesgado por sus subjetividades, esto con el ánimo de no tergiversar su naturaleza existencial; no queriendo decir con ello que estos dos sujetos se encuentren uno por encima del otro, pues ante el principio esencial, se encuentran los dos en el mismo plano, tomando en cuenta que el proceso de adquisición del conocimiento debe ser reciproco.

KAREN LORENA ARIAS CÓRDOBA dijo...

Para añadir a mi comentario y tratando de responder a la pregunta problematizadora, considero que podemos pasar de la epistemología del sujeto cognoscente a la del sujeto conocido, de la manera en que sepamos diferenciar los dos principios que plantea la autora; el esencial y el existencial, el primero aludiendo a el hecho de que los dos (sujeto conocido y sujeto cognoscente) ante la sociedad son totalmente iguales, poseen los mismos deberes y derechos, ademas de las mismas características naturales que los clasifica como seres humanos, bien sea hombres o mujeres. el segundo principio trata entonces de la ubicación espacial y temporal así como de los aspectos religiosos, sociales, políticos o laborales en los que se encuentran los hombres y mujeres que hacen parte de la investigación.

jose luis bossio velez dijo...

Se entiende por sujeto cognoscente, aquel que se encuentra enmarcado en las diferentes teorías del conocimiento, en los métodos de investigación y otros elementos que conforman la investigación científica. En este caso, el sujeto cognoscente explica las característica del sujeto que está siendo conocido, referenciado desde la epistemología.

KAREN LORENA ARIAS CÓRDOBA dijo...

hola

Anónimo dijo...

Cordial Saludo para todos y todas.

Es muy interesante poder contar con este medio para compartir las ideas, dudas y desde luego comentarios sobre los tópicos desarrollados en el seminario de Investigación Cualitativa.

Para iniciar a exponer mis comentarios sobre el tema propuesto por el profesor Carlos acerca de la "Epistemología del sujeto Cognoscente, es importante reconocer quien es el sujeto cognoscente.

Este sujeto es el que tiene los recursos cognitivos para abordar la investigación, es decir es el investigador.

Ahora bien abordemos primeramente un poco acerca de la Epistemología de este sujeto, (sujeto Cognoscente),la cual se centra en el investigador quien conoce la ubicación en espacio y tiempo de la investigación, los fundamentos teoricos-epistemológicos de lo que trata la investigación y desde luego todo el instrumental metodológico necesario y efectivo para obtener, organizar e interpretar la información para el planteamiento de posibles soluciones o conclusiones de la investigación.

En otras palabras podemos decir que esta epistemología el protagonista relevante o más importante es el qué conoce y se focaliza en el conocimiento que se produce, es decir en el resultado, pero no en la procedecencia de ese conocimiento.

VLADIMIR CUESTA NAGLES dijo...

Hola
Mi nombre es Vladimir Cuesta Nagles
Vasilachis denomina epistemología del sujeto cognoscente, al sujeto que conoce, que para realizar el proceso del conocimiento utiliza los paradigmas materialista-histórico, interpretativo y positivista, ubicándose especial y temporalmente, en sus fundamentos teóricos epistemológicos y en sus diversos instrumentos metodológicos. Tal sujeto, provisto con estos recursos cognitivos, aborda a quien está siendo conocido y a la situación en la que éste se encuentra. Entonces, cuanto mas cercana está el paradigma interpretativo a la orientación del sujeto cognoscente mas reducida será la distancia supuesta entre él y ese otro sujeto que esta siendo conocido.

Ronald Alfonso Casas Osorio - Didáctica de las Ciencias Sociales y Formación Ciudadana dijo...

Vasilachis en este importante texto, propone una ruptura ontológica y epistemológica de la relación sujeto-objeto de conocimiento en las Ciencias Humanas y Sociales. Señala la autora señala que el sujeto cognoscente (investigador) es visto desde la perspectiva de los tres paradigmas investigativos (positivista, materialista-histórico, interpretativo) como el responsable y principal productor de conocimiento, por esto, se le pide neutralidad, objetividad y en este sentido el sujeto conocido aparece “mudo” u “opacado” frente a la producción del conocimiento científico. Entonces, Vasilachis avanza hacia una propuesta en la que el sujeto conocido (persona o personas objeto de estudio) complementen el trabajo del sujeto cognoscente y acuñe la idea de una Metaepistemología (donde se reúnen la epistemología del sujeto cognoscente y la epistemología del sujeto conocido); esta Metaepistemología da un significado a las distintas formas de conocer aunque estén por fuera del campo científico y las propone como paso o parte del proceso de construcción del saber científico.

marioborja dijo...

"retomo este texto como base para el proceso de investigación que nos puede dar una mirada amplia frente a las herramientas necesarias, el cual complementa aprtes del de Vasilachis"
Uno de los problemas más traumáticos que enfrentamos al asumir un proceso de investigación tiene que ver con la falta de comprensión de las perspectivas teóricas con que podemos emprender la solución de un determinado problema.
Existe por ejemplo, la creencia derivada de resolver problemas de investigación a partir de un solo modelo y diseño enseñado a lo largo de la historia por nuestros padres positivistas cual es la experimentación, y que por ende; todo aquello que pueda ser verificado, comprobado, manipulado y controlado es considerado como investigación. Esta creencia ha hecho además que se considere como válido en el conocimiento científico, todo aquello que contenga análisis estadístico o matemático, incluso para abordar fenómenos psicológicos, antropológicos y hasta sociales como lo es la educación.

con un énfasis mas sociológico; la hermenéutica, expuesta por pensadores filosóficos como Dilthey, Gadamer y Weber; y la teoría crítica expuesta por Habermas como una forma diferente de asumir las ciencias sociales, en la cual se plantea el enfoque histórico hermenéutico que considera la explicación del mundo desde las relaciones del lenguaje, la tradición y la historia; y el principio de etnografía reflexiva expuesto por Hammersley y Atkinson (1994).

Anónimo dijo...

En cuanto al cómo se podría dar ese paso, queda completamente claro en el texto de Irene Vasilachis que el camino entre un sujeto que conoce y uno que es observado se acorta cuando "más cercana al paradigma interpretativo esté la orientación de este sujeto que conoce..." (pag 17) pero que quiere decir esto, pue bien, signfica poder comprender la realidad de los sujetos desde los significados, sus intensiones, sus creencias, sus motivaciones, queda entonces el sujeto cognosciente con la distancia suficiente para quedar al alcance de la información, del conocimeinto pero a la vez con la distancia para asegurar el analisis objetivo. Vascilachis propone una epistemología de la identidad, de lo escencial y por supuesto de la igualdad. En conclusión, la manera de acortar este camino es en un reconocimiento profundo y continuo del otro no como objeto de investigación sino como sujeto desde la igual que supone el ser humano en su contexto y por supuesto en un reconocimiento del investigador desde esa igualdad y no desde una posición de saber y verdad absoluta. Es aqui donde Vasilachis habla de METAESPISTEMOLOGIA aquella que une las dos epistemologias, donde el sujeto cognosciente permanece con el conocimiento pero ayuda al sujeto conocido a construir este conocimiento en la trasnparencia que exige la participación colectiva, la construcción colectiva del saber. Esta Metaepistemología como lo dije antes conlleva a una participación igualitaria y activa de ambos sujetos que ponen sus formas de conocer en igualdad de valor y sin poses, por el contrario de una forma transparecente directa y presentando los objetivos claros desde el comienzo. Dejar ser al sujeto conocido en su conocimiento, en sus practicas y en sus visiones del mundo, a la vez que el sujeto cognosciente evalúa permanentemente si su saber contribuye a ese nuevo conocimiento que se esta construyendo.
Gloria Angélica Morales

LILLYBETH MURILLO TOVAR dijo...

Primeramente retomare la epistemología como la disciplina que nos permite conocer la realidad y para ello es indispensable la relación entre un sujeto que conoce y otro que es conocido.
Cabe señalar que se puede pasar de una epistemología del sujeto cognoscente a la de un sujeto conocido en la medida en que esta relación sea concebida como complementaria y en la que ambas partes tienen un papel activo en la construcción de los conocimiento e interraciones cognitivas.
Se trata pues, de “considerar el resultado de los procesos de conocimiento como una construcción cooperativa en la que sujetos esencialmente iguales realizan distintos aportes, que son el resultado de diferentes formas de conocer” Vasilachis(2003)
Considero muy pertinente además cuando se señala en el texto la importancia de mantener este principio de igualdad desde la recolección de los datos hasta la exposición de los resultados.
Por último, señalaré, que entre mayor sea nuestra apertura como investigadores a darle un lugar activo al sujeto investigado, mayor será el grado de validez del conocimiento construido con base en sus valores, experiencias, realidades y mundo social en general.

ciro dijo...

Buenas noches

Para pasar de la epistemología del sujeto cognoscente a la epistemología del sujeto conocido, Vasilachis, nos indica que debemos partir de que los sujetos son iguales mirados desde una de las dimensiones de la identidad (la escencial), lo que les permite tener la misma capacidad innata de conocer y por ende el sujeto a conocer no puede jugar un papel pasivo en el proceso, ni ser mirado como un objeto de conocimiento.
Con lo cual podemos afirmar que al tener sujeto conocido un papel principal en el proceso de creación de conocimiento, habrá una mayor validez del conocimiento

Leydis Romero Reyes dijo...

la epistemologia del sujeto cognoscente, se centra en el sujeto que conoce, ubicado espacio-temporalmente en sus fundamentos teoricos y epistemologicos,el sujeto cognoscente con esos recursos cognitivos aborda al sujeto que esta siendo conocido y la situacion en la que se halla.Dentro de esos recursos cognitivos existen leyes,formas de ver de diferenciar que lo orientan en la forma de abordar el sujeto de estudio. Vasilachis propone romper con esta forma de costruir conocimiento y de abordar el sujeto de estudio.

Ahora para responder a la pregunta como podemos pasar de la epistemología del sujeto cognoscente a la epistemología del sujeto conocido se hace necesario modificar los presupuestos ontológicos a cerca de la identidad del ser humano lo que produciria un cambio epistemológico en el como ese sujeto conocido es abordado por el investigador y ahora lo dejaria de ver como ese sujeto que solo aporta datos a la investigacion sino que ademas es parte activa en la construccion del conocimiento, donde este sujeto conocido produce conocimiento siendo y haciendo generando asi una construccion cooperativa del conocimiento donde se genere una interaccion cognitiva.esta es la propuesta principal de Vasilachis.
Esta construccion se da sin tergiversar las acciones y la identidad de ese sujeto conocido donde ahora no solo sea importante el que conoce y el resultado sino tambien la génesis del dato,que el resultado del proceso sea el producto dela accion conjunta en la que los sujetos escencialmente iguales realizan aportes diferentes, siendo esos aportes el resultado de sus diferentes formas de conocer generandose asi una metaepistemologia de acuerdo con la autora donde ambas epistemologias son complementarias sin excluir la una a la otra y ambas aportan en la construccion del conocimiento

Ing. Jhon Mauricio Ramirez Herrera dijo...

Hay un hecho que constatamos al reflexionar sobre nuestro conocimiento de las cosas, que es algo distinto a nosotros se hace presente en nosotros, se hace nuestro, pero permaneciendo siempre como algo distinto a nosotros, y que inmersamente esta ante mí, como sujeto que sufre la modificación, hay otra cosa, un objeto conocido que me modifica desde el momento en que lo he aprehendido y comprendido, pero dejándolo en su identidad ontológica, es decir, en su realidad como objeto-cosa.
Es evidente que en todo acto cognoscitivo, entre mí y lo otro se produce una aprehensión, una comprensión, una asimilación, una identificación, pero nunca física, sino psíquica. La unión especial entre el sujeto cognoscente con un algo distinto, el objeto conocido.

Todo conocimiento, cualquier conocimiento ha de ser de un sujeto contra un objeto. De modo que la pareja sujeto-cognoscente-objeto conocido es esencial en cualquier conocimiento. Esa dualidad del objeto y del sujeto es una separación completa; de manera que el sujeto es siempre sujeto y el objeto es siempre objeto. Nunca puede fundirse el sujeto en el objeto ni el objeto en el sujeto. Si se fundieran, si dejaran de ser dos, no habría conocimiento. El conocimiento es siempre, pues, esa dualidad del sujeto y el objeto.
Pero esa dualidad es al mismo tiempo una relación. La relación consiste en que no puede pensarse el uno sin el otro, ni el otro sin el uno; del mismo modo los términos sujeto y objeto son correlativos. Pero además esta correlación es irreversible. Es decir, no hay posibilidad de que el sujeto se convierta en objeto ni el objeto en sujeto. No hay reversibilidad. Lo que el sujeto hace al salir de sí mismo para hacerse dueño del objeto, es captar el objeto mediante un pensamiento.
Vista la relación desde el otro lado, diremos que el objeto va hacia el sujeto, se entrega al sujeto, se imprime en el sujeto, modificación que es el pensamiento, es aquí donde se da ese pasode la Epistemología del sujeto cognoscente a la Epistemología del sujeto conocido.

MARIA LUCILA MURILLO VALENCIA dijo...

MARIA LUCILA MURILLO V.

CORDIAL SALUDO PARA TODOS

¿En qué medida podemos pasar de la Epistemología del sujeto cognoscente a la Epistemología del sujeto conocido?
En la medida en que la epistemología del sujeto cognoscente rompe o impide al sujeto conocido manifestarse en su integridad y al investigador transformarse como efecto de esa manifestación. Para poder pasar a la epistemología del sujeto cognoscente hay que identificar, distinguir y justificar estas diferencias que nos llevan al análisis de una nueva epistemología de un sujeto conocido, hay que tener un amplio conocimiento científico de ambos sujetos por medio de un conjunto de nociones y teorías que sitúa al investigador en un punto determinado de la investigación y a partir de esta se construyen nuevos conocimientos científicos, mientras que el sujeto conocido parte de su propia identidad de la investigación cualitativa
De allí que fluye la pregunta
¿Puede la epistemología del sujeto cognoscente actuar independiente del sujeto conocido?

Literata dijo...

Vasilachis, define al sujeto cognocente como aquel sujeto que trae consigo unos recursos cognitivos producto de los tres paradigmas en los cuales se sustenta: materialista-historico, positivista y el interpretativo (en este caso es el investigador). Por su parte el sujeto conocido responde a la necesidad de modificar ciertos aspectos de la identidad del ser humano en donde el sujeto cognoscente calla.
Por ello la autora plantea entonces, que no basta con cortar distancias entre ellos sino que es imprescindible que se unifique ya que en el proceso de investigación tanto el investigador como el investigado vienen siendo iguales, puesto que ambos se complementan.

Fanny Margarita Vasquez Sanchez dijo...

Hola todos y todas.

Segun el texto de Irene Vassilachis.

¿En que medida podemos pasar de la epistemologia del sujeto cognocente a la epistemologia del sujeto conocido.?

Para las ciencias sociales sus paradigmas se centran en el sujeto,en sus fundamentos teoricos-epistemologicos y metodologicos.
En la medida en que el sujeto cognocente,reconozca al sujeto conocido en su identidad comun, se complementen sin excluirse y que se fundan en los principios de igualdad, es apartir de esa igualdad que la distancia se acorta,desaparece y el que conoce encuentra en su mismidad con aquel que esta conociendo.Estas perspectivas deben estar presentes en todas las etapas de las investigaciones cualitativas
para transformar o mantener o modificar los modelos vigentes de la sociedad.

claudia janeth simanca dijo...

Vasilachis, define al sujeto cognoscente como aquel sujeto que trae consigo unos recursos cognitivos producto de los tres paradigmas en los cuales se sustenta: materialista-historico, positivista y el interpretativo (en este caso es el investigador). Por su parte el sujeto conocido responde a la necesidad de modificar ciertos aspectos de la identidad del ser humano en donde el sujeto cognoscente calla.
Por ello la autora plantea entonces, que no basta con cortar distancias entre ellos sino que es imprescindible que se unifique ya que en el proceso de investigación tanto el investigador como el investigado vienen siendo iguales, puesto que ambos se complementan.
CLAUDIA JANETH SIMANCA/ DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Ubaldo dijo...

Ubaldo Restrepo C

Cuando el sujeto que conoce ( investigador) está cargado de fundamentos teórico-epistemológico y de instrumental-metodológico, inicia abordando el sujeto que está siendo conocido, tratando, con otra realidad ontología, como parte de su identidad, no tanto esencial sino existencia, que proporciona datos de su esencia, a partir del proceso compartido de conocimiento mutuo. Por lo tanto, esto ocurre porque el sujeto conocido ha permitido romper con sus conceptos, sus categorías, sus modelos, esquemas, sus leyes, su forman de ver las cosas, aquellas cosas que en mutuo acuerdo es fortalecido; para no tergiversar la identidad de ambos y, tenga capacidad de conocer, como también del proceso del conocimiento. (Vasilachis de gialdino, 2003:28)
Por consiguiente, todo este proceso ocurre, pero en otro plano, un plano más elevado; dejando atrás esa epistemología tradicional. En este plano sería lo ideal, sólo se llegar con dedicación, prudencia, respeto y con mucha perspicacia, por parte del investigador, esto hace la diferencia. Sujeto cognoscente a epistemología del sujeto cognoscente, por otra parte, sujeto conocido a epistemología del sujeto conocido, el cual se complementa, proporcionando datos y conocimientos más significativo e importantes, esto viene de lo integral, más precisamente de lo ontológico, que llega de lo interno del ser, que lo hace único( existencial).

Liliana Trejos dijo...

LILIANA PATRICIA TREJOS DURANGO. Didáctica de las ciencias sociales y formación ciudadana


Las raíces etimológicas de epistemología provienen del griego (episteme), conocimiento, y (logía), estudio. La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.
El inconveniente principal que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama sujeto al ser cognoscente y objeto a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva, es decir, queda como representante principal, el cual debe asegurar la integridad de su conocimiento y el cual lo separa de una forma del sujeto conocido.
Anota la autora que ambas epistemologías se complementan sin excluirse y por que los pensamientos del sujeto que se está conociendo y que operan como parte del horizonte interpretativo del investigador, no serán rechazadas sino en la medida en que impidan a ese sujeto conocido manifestarse en su integridad y al investigador transformarse como efecto de esa manifestación.
De este modo, el inconveniente se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata del entorno, carácter y las participaciones específicas de la relación cognoscitiva, así como de las características de los elementos que intervienen en esta relación.

LEIBMAN ANDRADE BERMÚDEZ dijo...

En relación con la pregunta: ¿En qué medida podemos pasar de la Epistemología del Sujeto Cognoscente a la Epistemología del Sujeto Conocido?, es conveniente por razones metodológicas esclarecer primero qué entendemos por Epistemología del Sujeto Cognoscente, a la luz del texto de Vasilachis.
La Epistemología del Sujeto Cognoscente confiere capital importancia al sujeto que conoce, el cual se encuentra ubicado en un espacio y tiempo en donde se suceden los fenómenos e interacciones; a sus fundamentos teórico-epistemológicos y al instrumental metodológico que utiliza como medios de explicación, comprensión de la realidad y/o interpretación de los fenómenos. Esta concepción de conocimiento está sustentada en los tres paradigmas que coexisten en las ciencias sociales: el materialista- histórico, el positivista y el interpretativo. Tal sujeto, con esos recursos cognitivos, aborda al sujeto que está siendo conocido y la situación en la que se halla. El sujeto conocido podrá o no ser aprehendido dependiendo de la perspectiva de quien lo conoce se aproxime o se aleje de los paradigmas anteriores. En este proceso de conocimiento el sujeto cognoscente es el actor principal en la interacción cognitiva con el sujeto conocido.
Por su parte la Epistemología del Sujeto Conocido, en palabras de Vasilachis, viene a hablar allí donde la Epistemología del sujeto Cognoscente calla, mutua o limita, e intenta que la voz del sujeto conocido no desaparezca detyrás de la del sujeto cognoscente. Que los sujetos no sean considerados como objetos sino como sujetos en el proceso de conocimiento. Plantea, pues, características ontológicas diferenciales y no estandarizadas respecto de la identidad(esencial y existencial) del ser humano.

Rodrigo Edison Zapata Hernàndez dijo...

Sobre la investigación cualitativa, puedo decir que existen diversas teorías al respecto y que hay muchos autores que la definen, sin embargo el concepto dependerá de las gafas que nos pongamos, es decir; desde lo miremos será el enfoque, una cosa es trabajar la época de la colonización desde lo que comúnmente traen los libros comerciales y otra es abordarlo desde los indígenas y en general desde las comunidades afro.
Para efectuar investigación cualitativa, es importante adentrarse en la vida cotidiana y tener presente que según algunos autores hay riesgos en la investigación cualitativa en: adecuación de métodos y teorías, la perspectiva de los participantes y la diversidad, la flexibilidad de la investigación y del investigador, la gran variedad de enfoques en investigación cualitativa. Bueno de todas maneras con este documento adquiero más elementos para mi propuesta de investigación porque el tema o cosa que nos hemos propuesto investigar es mas cualitativa que cuantitativa

Diana Gómez dijo...

Desde inicios del paradigma interpretativo, se viene discutiendo sobre la posición epistemológica del sujeto cognoscente y del sujeto conocido. Este aspecto es de vital importancia puesto que se encuentra enraizada en el objeto y el método de la investigación cualitativa y la diferencia de los demás paradigmas. En este sentido se observa una relación muy dinámica y constructiva entre en sujeto y el objeto, donde no solo aprende el sujeto, sino también el objeto (las comunidades y los grupos sociales).

Publicar un comentario